RODEROS

A pesar de que Roderos no pertenece a nuestro Ayuntamiento, en el proceso de investigación de éste hemos descubierto documentación de cierto valor histórico por lo que aprovechamos este apartado para insertar un capítulo sobre el cercano pueblo , que presenta características similares al nuestro.

Roderos es un pueblo de la provincia de León, situado al sur de la ciudad del mismo nombre.
Se asienta en una franja de terreno llano entre los ríos Porma y Bernesga, muy cerca de la confluencia de los ríos Esla y Porma.
Actualmente pertenece al Ayuntamiento de Villaturiel. El 1 de enero de 2016 tenía una población de 131 habitantes (68 hombres y 63 mujeres).

1. EL NOMBRE

Sobre el origen del nombre, tenemos, las siguientes teorías:

1.-La primera viene avalada por el historiador leonés Sánchez Albornoz. El nombre de Roderos < del latín rotare = rodar, alude a un topónimo de oficio, propio de una temprana especialización artesanal debido a la existencia de fabricantes de ruedas de carro en el siglo X. Los rotarios serían los fabricantes de ruedas de madera. Sánchez Albornoz escribe :" el nombre de la aldea me inclina a suponer a sus moradores fabricantes de las típicas ruedas que todavía se usan en León, Asturias y Galicia".

2.-La segunda apuntada por el filólogo Ángel Llamazares San Juán, asegura que el nmbre de Roderos estaría en estrecha relación con los molinos, ya que éstos se construían sobre ríos, presas, regueros o rodos. Según Llamazares, desde principios del siglo X, se ha usado la raíz Rodh- para la designación de "hidrónimos" ( nombres relacionados con el agua). La vinculación de rodh- con el agua está clara en diferentes documentos medievales. Propone para RODEROS una forma originaria Rotarios "los Regueros"; estaría formada por la raíz Rodh- "correr el agua" más el sufijo lat. -arios (arius en plural) todo ello para designar un lugar con una peculiaridad en el paisaje (en este caso rodeira o rudeira lugar por donde corren aguas torrenciales). En principio no habría inconveniente en aceptar esta segunda teoría, ya que ofrece un argumento lingüístico más fiable que la mera suposición que nos aporta Sánchez Albornoz.

Sin embargo, y aunque nos encontramos en una fase inicial de la investigación podríamos encontrar una tercera teoría en una cita de FRANCISCO J. RUBIO ORECILLA1 que al tratar un supuesto tema *du-roto- ' con el significado de malos carros / ruedas', o 'malo para las ruedas, de malos caminos', raíz al parecer derivada del antiguo irlandés, roth 'rueda, disco' , nos hace pensar en una tercera posibilidad que podría conciliar la teoría de Sánchez Albornoz y la de Llamazares a propósito de Roderos:

3.- Se trataría de partir, de un radical Roth-, como apunta Llamazares, derivado del antiguo irlandés, pero no con el significado de reguero, sino de 'rueda', lo que apoyaría la tesis de Sánchez Albornoz. . Rodera, frecuente en nuestra zona, no tiene el significado referido al agua, sino el lugar por donde discurren las ruedas de los carros ( rodera).

Sea cual fuere el origen del nombre, Roderos aparece ampliamente documentado en la diplomática medieval temprana, como veremos en el capítulo siguiente a propósito de la historia del lugar.



1. Universidad alemana de Saarbrücken) en su artículo LA TÉSERA CELTIBÉRICA DE SASAMÓN

1. HISTORIA

1.1 ORIGEN

No sabemos con certeza la fecha exacta del nacimiento Roderos, pero lo cierto es que en un diploma del 31 de diciembre del año 915, en el que varios particulares venden al monasterio de S. Cosme y S. Damián de Abeliar una heredad de Villanueva de las Manzanas; tal heredad se delimita así:

"imprimis per illa karraria antiqua qui discurret de Rotarios pro ad Monasteriolo".Es decir: "En primer lugar, por la antigua via de carros ( camino) que va de Roderos a Monastriolo".

Nada nos dice el diploma sobre la población. Lo más probable es que Roderos estuviera formado por un grupo de pobladores sin entidad jurídica propia, que más tarde se irían dotando de estructura propia de un pueblo con su Concejo. La mayoría de estos diplomas, son contratos que fueron redactados, en un principio en latín, y más tarde, en el denominado " latín cristiano" o lengua de transición hacia lo que sería el futuro español o castellano. Se trata de manuscritos en los cuales se copiaron las escrituras originales, (privilegios, derechos, títulos de propiedad y otros documentos ) de los archivos de la corona, de obispados, monasterios, iglesias, o de personas privadas, con objeto de conservar, previamente autentificados, sus respectivos derechos en caso de pérdida de los originales.

El día 31 de Mayo de 925 (2 kal. Jun., era 963) 1.vendió el diácono Athanagildo al monasterio una heredad cerca del Esla, poniendo las confrontaciones en el camino de Rotarios (Roderos) á Monasteriolo. Era obispo Cixila (in sede Sanctæ Mariæ.) Se refiere a la Catedral de León, antes iglesia de Santa María pues la actual Catedral gótica comenzó a construirse hacia 1205 2.

Roderos aparece de nuevo en un documento de fecha 11 de abril de 931, en el que encontramos una referencia importante, que atañe directamente a los reyes Ordoño II y a su hijo Alfonso IV. La utilización del agua y la dependencia de ella tanto para los molinos como para el riego, era un tema recurrente y objeto de frecuentes litigios en la antigüedad. En este caso, el rey Alfonso IV , dona al Monasterio de Abeliar el agua que le pertenecía en el río Porma, en el lugar llamado" Rotario", donde su padre Ordoño II había tenido molinos, que antes pertenecieron a los hijos de Lilli.3

... Donamus atque concedimus uobis.... Aquam nostram propiam de flumine Porma in loco predicto ad illum Rotarium, ubi genitor noster, diue memorie, domnus Hordonius prínceps moolinos abuit..

Y añade además que "toda el agua en el lugar de Roderos, con toda la utilidad hasta el mismo punto en el que dicha agua desemboca en el río Esla".

... Ab omni integritate , cum omnibus hutilitatibus et prestacionibus suis de ipso loco Rotario, usque ubi cadit in flumine Estula ...

El 11 de Junio de rey Alfonso IV concede al mismo monasterio una serie de bienes, entre ellos la desaparecida villa de Naves cuyos límites antiguos se señalan así:

"imprimis per illa karraria antiqua qui vadit de Rotarios pro ad Monasteriolo.4..et inda per illo rego qui venit de Rotarios...et affiget ad Rotarios."

----------

1.- En cuanto a la datación del documento que aparece entre paréntesis , en vez de poner el año, se utiliza la fórmula de " era" , por lo que para hallar el año al que dicha era corresponde hay que restar 38 unidades. (Así 963 -38 = 925)

2 .-Tumbo, fol. 393

3.-SAEZ, Emilio Colec. Documental de la Catedral de León, doc 92 págs.150-151 .

4.- Llama la atención en estos documentos el diminutivo Monasteriolo, referido sin duda al procedente de un ablativo latino derivado de monasterium, y que se repite en varios diplomas referidos a Roderos.


1.2 RODEROS Y SU RELACIÓN CON EL PRESBITERO MELIC
Y EL MONASTERIO DE ABELIAR (929 al 960)

Según BLAS CASADO QUINTANILLA, en el año 929 aparece en la escena de Roderos y en los pueblos cercanos un personaje llamado Melic, árabe, de religión islámica, nacido en la primera década del siglo X, posiblemente junto al río Valderaduy. Melic muere en el año 960, a una edad aproximada de 50 años en su villa de San Salvador, sita junto al río Porma en su desembocadura con el Esla que Justiniano Rodríguez Fernández sitúa en Roderos. Melic (en algunos textos Meliki), se convierte al cristianismo, en fecha desconocida, tomando el nombre de Salud o Saluti. En varios textos aparece : "Carta otorgada por Salud , presbítero, cognomento Meliki."

Melic de origen o al menos nombre árabe, que se integraron en el territorio leonés en las primeras colonizaciones a lo largo del siglo VIII .Son los que hoy conocemos como mozárabes. No sabemos el nombre de sus padres, pero en la documentación aparecen al menos, dos hermanos: Fosete y Rodanio a los que considera sus herederos.

El día 2 de mayo del año 932, Melic, es adoptado por Adileubo, personaje procedente de una familia de origen árabe, asentada en la zona de confluencia de los ríos Porma y Esla, como lo demuestra el hecho de que ha ya heredado unas fincas de sus padres. Esta finca llamada Villa Romani, sita junto al río Porma estaba formada por tierra, viñas, y diversas variedades de árboles, casas y demás edificios.

"In Villa Romani in territorio leonensi iuxta Porma, terras, vineas, pomares, arboris fructuosis et infructuosis, domos, edificia et omnia...montes, fontes..."

Melic, tiene el talante de un hombre ambicioso y emprendedor, pues pronto suma a los terrenos procedentes de Adileubo otros que él adquiere, y pone en marcha la explotaciones agrícolas y ganaderas, principalmente, en las riberas de los ríos Porma y Curueño. Además, se halla bien relacionado con los hombres destacados de la sociedad leonesa, en la que le tocó vivir, tanto eclesiásticos como civiles, progresa rápidamente. En el año 929 Mélic aparece en documentos como prebítero y mantiene una buena relación con su obispo Oveco y abades de septiembre de 929. En el que entre los confirmantes figuran prestigiosos presbíteros como Berulfo, Hanni, Gaudencio, Godesteo, ligados a distintos monasterios , principalmente los de Abeliar y Sahagún.

El monasterio de Abeliar, hoy derruido, fue fundado al parecer el 3 de abril de 905, en que el rey Alfonso III el Magno concede al Abad Cixila y a los frailes del monasterio de Abellar el propio monasterio y sus bienes, en la ribera del río Torío:

Su ubicación, ha sido investigada por diversos autores y Justiniano Rodríguez, lo sitúa definitivamente, aproximadamente a un kilómetro del pueblo leonés de Canaleja. Dicha ubicación es corroborada en un exhaustivo estudio presentado como tesis doctoral por la doctora por María José Carbajo en la Facultad de Filosofía y Letras de Valladolid.

Melic también tenía alguna finca o huerto en las inmediaciones de Roderos, concretamente en Mancilleros, como se demuestra por el documento de 2 marzo de 939, en el que Lopo Royo con su mujer e hijos vende al obispo Oveco un huerto en Mancilleros, sito en la confluencia del Porma y el Esla que tiene como linderos, entre otros, a "Melic presbiter "

Como apunta BLAS CASADO, Adileubo, le vende una «villa» en la que el padre adoptivo y vendedor ha construido, unas casas y una corte cerrada, y ha cercado un «huerto». Dicho autor, apunta que la venta podría encubrir una donación; donativo personal de Adeliubo a Melic , en el que aparece de nuevo la finalidad de que cuide de sus hijos «ut habeas illum extra filiis meis». Parece deducirse que Adileubo tiene una edad avanzada e hijos menores y quiere que Melic cuide de ellos y reparta sus bienes con ellos, los que Adileubo le ha trasmitido a la muerte de aquél.

El documento de fecha 23 de octubre de 941, tiene un interés especial . Juan, por sobrenombre Abita, y su mujer, hacen al abad Severo y a los monjes de Abellar una donación «post obitum» de todos sus bienes, situados junto al río Porma, lugar prioritario para la ampliación del capital agrícola de Melic. Esta donación ya se la habían hecho, Juan y su mujer, «por escrito» al monasterio de Abellar y a Cixila, obispo de León. Pero los donantes se habían retractado de la primera donación hecha cuando el monasterio era regido por el abad llamado Provicius y habían firmado una escritura de compraventa a favor de Melic por la presión ejercida sobre ellos por el presbítero. Retractados, los vendedores, reclaman y consiguen el documento hecho a favor de Melic y lo «rompen», pero nada se indica de recuperar o no lo, en su caso, pagado por Melic en el acto de la suscripción del contrato de compraventa con Melic, como podemos comprobar en el párrafo que sigue:

«Modo uero, paucis retroactis diebus, seduxit sensum nostrum Melic presbiter, Prouicius abba essente in ipso monasterio; reperimus nostrum testamentum et reddiderunt nobis illum, et fregimus ac taliauimus eum, et fecimus eius simile ad supradictum Milicum presbiterum. Nunc vero recordati sumus quia male fecimus, et venit nos expontanea et bone pacis voluntas ut, secundum fecimus antea, ita et confirmamus per hec testum scripture hanc ora iam facto abbati Severo et fratrum suorum, post obitum nostrum...».

En este texto se nos dice que siendo Provicius abad del monasterio, el presbítero Melic, indujo a Juan y a su mujer para que se retractaran de su donación a favor del monasterio; ahora, siendo Severo el abad del monasterio, se restablece la donación a favor del monasterio de Abellar.

Melic hace varias compras de fincas en las que tiene como colindante otras de Adileubo, en diversos lugares y en especial en el pueblo de Soto. En principio nos hacía pensar que se trataba del cercano pueblo de Villadesoto. Sin embargo por los datos que aportan los documentos, parece tratarse de una población más lejana. En otras ocasiones el mismo padre adoptivo le vende varias de sus posesiones como viñas, montes y prados.

Relacionado con Roderos , aparece el topónimo Naves, hoy al parecer desaparecido, pues los actuales vecinos del lugar no recuerdan un lugar concerto con ese nombre . En numerosos documentos del Archivo Documental de la Catedral de León y en varios relacionados con el Monasterio de Sahagún, se hace referencia al mismo como villa o lugar con el significado de población. Sin embargo hay que destacar el documento 509 en el que el objeto de transacción es la villa de Naves pero en el sentido romano de "asentamiento rural formado por un edificio residencial principal y otra serie de edificios secundarios que constituía el centro desde el que se administraba una explotación agrícola".

En documento de 11 de Abril de 929, Alfonso IV concede al Obispo Cixila y a los monjes del monasterio de Abeliar la villa de Naves.La situación de dicha villa situada junto a los ríos Porma y Esla y delimitada por un lado por el antiguo camino que va de Roderos a Monasteriolo y por otro lado por una huerta cerca de Villa Nueva ( Podría tratarse por cercanía Villa Nueva de las Manzanas) y por otro con el reguero que viene de Roderos.

"Donamus uilla nostra propria que vocitant Naues, Iuxta fluminis Porma et Estola, per suis terminis antiquis: inprimis per illa carraria antiqua qui vadit de Rotarios pro ad Monasteriolo...et inde per illa orta antiqua Iuxta Uilla Noua....et inde per illo rego qui uenit de Rotarios....super karraria qui vadit pro ad Mazellarios et affiget ad Rotarios...."

El mismo rey el 15 de Marzo de 930 concede al mismo monasterio una serna de relengo en la vega del Esla y Porma " ad illas Naues" que había pertenecido al diácono Atanagildo y luego a Bazario. El propio rey , y en la misma fecha concede a Cixila dos sernas , una junto a Mancilleros y otra cerca de Valdesogo,que cambia por la villa de Naves. Este documento pone de manifiesto que el objeto del intercambio no es un pueblo, sino una villa agrícola perteneciente a un solo propietario.

El día 16 de enero de 951, unos meses después, la misma Gundisalva vende al presbitero Melic, una tierra en Naves.

El mismo día, 16 de enero de 951 el presbítero Melic cambia al monasterio de Abellar la finca que acaba de comprar a Gundisalva por otras fincas en el mismo lugar de Naves.

Melic cambia la finca recientemente comprada a Gundisalva por otras que tiene el monasterio de Abellar «quem obtinuistis per testamento de fratre vestro Abita». Esta es la persona a la que Melic quiso comprar una tierra, haciéndole retractarse de la venta realizada al monasterio de Abellar en el año 941, que vimos más arriba, se llamaba Juan «cognomento Abita». Tenía Melic, mucho interés en adquirir esa finca, sita en el lugar de «Gallos Canos» en Naves, tantas ganas que esperó diez años para poder tenerla, ahora por intercambio. A lo que parece Juan, de sobrenombre Abita, después de morir su mujer entró en el monasterio de Abellar en calidad de «fratre».

El 6 de diciembre del año 959 el presbítero Mélic, (Saluti por el bautismo), con su hermano Rodanio y Doña Quero, sus herederos, dona al monasterio de San Cosme y San Damián de "Abeliar", regido por el abad Godesteo, el Agua que discurre al molino de dicho cenobio, situado cerca del monasterio de San Salvador "junto al río Porma"; y el citado Mélic le concede además una tierra, bajo la villa de Gorron, para que hagan en ella un puerto y lleven el agua donde les convenga

Como antes hemos señalado, Melic muere aproximadamente en el año 960. El 1 de Diciembre de 959, el rey Sancho I confirma el Testamento de Melic[4] que deja bien clara la relación de sus fincas con Roderos:

...Omnes hereditates meas quas habeo de dominio meo ...vel de avorum et eius parentorum...id sunt villas nominatas , in Mazelleros cortes cum suas hereditates... et in rivolo Porma presa integra usque nostra inveneritis aqua...Etiam el in Roteros cortes cum usque in termino de villa quam dicunt Naves et figet in términos de Villa Nova et ex inde figet términos de Villa Zalama...

Si en algunas de las compras que Melic realiza cerca de la confluencia de los ríos Esla y Porma ofrecían alguna duda sobre si se trataba de Roderos, ahora tenemos la certeza de que es así . Y es que más de setecientos años después el Libro de Apeos[5] de Roderos (año 1692), nos habla precisamente del lugar de Naves. Y no es la única referencia pues en el nuevo Libro de Apeos Nº 3114 del (año 1771) podemos ver que se habla de la presa del molino de Naves. Parece suficientemente probado que en todos los caso se habla del mismo lugar.

Ya hemos anotado las continuas relaciones de Melic con su obispo Oveco en la actividad agrícola de uno y de otro. Mantiene buenas relaciones con otros presbíteros a quienes protege.

Así vemos como el 18 de mayo del mismo año, Melic amplia su propiedad porque el

presbítero Nannio le dona una tierra en el pueblo de Soto, por la ayuda que este le prestó en un juicio:

«pro quo prebuisti michi adiutorium in concilio ubi me tenebant vinculatum pro iudicium facere, et pro tale causa dono tibi ipsa terra».

Otras personalidades con las que se relaciona se dejan ver en diferentes docuemnto s de la époco como son:El conde Vermudo Nuñez, la condesa y su hijo, Gundisalvo, obispo de León, y el mismísimo rey Ordoño

«Hordonius serinissimusprinceps». «Berulfus presbiter,...Hanni presbiter,...Adiubandus abba...». En el acto de esta Berulfo,


[1] Justiniano RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, Sancho I y Ordoño IV, reyes de León, Centro de Estudios e Investigaciones «San Isidoro», León, 1987, pág. 52.

[2] SAEZ, Emilio Colec. Documental de la Catedral de León, doc 18 págs- 29-30.

[3] SÁEZ,Emilio. Colección documental de la catedral de León, pág. 322, doc. 509

[4] SÁEZ,Emilio. Idem, pág. 226-227, doc.183.

[5] Libro de Apeos Nº 3113 de Roderos año 1692 y Nº 3114 correspondiente al año 1771.

1.3 RODEROS A PARTIR DE 1753:

El Catastro del Marqués de la Ensenada

El Catastro que mandó realizar el Marqués de la Ensenada supone una referencia verdaderamente imprescindible para conocer datos relativos a la historia de nuestros pueblos y una inestimable fuente histórica. De esta manera surgieron las Respuestas Generales a 40 preguntas, también de tipo general. Cada pueblo o municipio iba respondiendo y declarando, de manera muy detallada y precisa, la riqueza que cada pueblo poseía. Hay que suponer, que las respuestas a este interrogatorio se quedarían un poco por debajo de la realidad, al tener éste una finalidad fiscal, es decir, la base sobre la que se fundamentarían los distintos impuestos en los años venideros.

Estas averiguaciones de los pueblos las encomendó el rey a unos equipos, presididos por el intendente o por un subdelegado suyo, y formadas al menos por un escribano uno o más oficiales, y dos o más escribientes o amanuenses, para ir pasando a pliegos limpios la información dada en los memoriales. Las audiencias podían complementarse con hombres prácticos que supieran de agrimensura, los llamados peritos en tierras, capaces de al verlas saber su calidad y la cosecha que podía producir en años normales.

El primer acto de la averiguación en cualquier pueblo o ciudad consistía en promulgar un bando. En él se transmitía a los vecinos la orden del rey de que todos quedaban obligados a presentar una declaración de personas, familias y bienes. Se especificaba también el plazo que se daba para presentar las declaraciones, que variaba entre 8 y 30 días. También se decía que la declaración debía ser bajo juramento. Y que los que no supieran escribir debían conseguir que alguien les hiciera la declaración, que debía entregarse firmada por un testigo.

Mientras los vecinos preparaban sus memoriales, el alcalde y algunos concejales, debían reunirse con el intendente o subdelegado para contestar al interrogatorio de las 40 preguntas.

El escribano levantaba acta, al pie de la letra, de lo que se respondiese al interrogatorio. El documento resultante será uno de los más importantes del Catastro, y se le llama Respuestas Generales. Cuando se acababan los libros de "lo raíz" (uno de legos y otro de eclesiásticos) y los de "los cabezas de casa" (también dobles), se procedía al acto más solemne de la averiguación de cada pueblo: la lectura en Concejo abierto.

Para ello se convocaba de nuevo a vecinos y forasteros con bienes en el pueblo mediante pregón o bando, para que asistieran a la lectura, por si alguien se sentía agraviado o consideraba que algún dato propio o ajeno era falso o incorrecto. Si todos los asistentes daban su conformidad, se procedía a firmar la diligencia de lectura por parte del subdelegado, las autoridades, los peritos y el escribano,

(9 de Enero de 1753) (Transcripción del ¨Catastro (S. Redondo)

Respuestas dadas por los Peritos alas preguntas Grales.[1] (Generales) de el Ynterrogatº. ( Interrogatorio)

El Catastro de Roderos, (9/01/1753) comienza así:

Enel Lugar de Roderos anueve días Deel mes deHenero demil settezienttos cincuenttayttres (es abreviatura de tratamiento) el Sr. Lizenzdo. (Licenciado )D. Juan deValcarce Abogado se los Rs. ( Reales) Consejos, Juez Subdelegadopara las diligencias deUnica Contribon. ( Contribución) tteniendo ensupresenzia a D.Santiago Lagarttos (,)su Cura Recttor, Pasqual de Caso Manuel del Condado(,) Regidores, Pedro Alonso, y Juan Gonzs. (González) Peritos nombradospara Responder alas...

Pág. 1 del Catastro de Roderos

Para facilitar la mejor comprensión del Catastro, se incluyen la preguntas antes de cada contestación, ya que las respuestas del mismo, obviamente omiten el contenido de las preguntas. Continuaré la transcripción con la grafía actual, ya que como vemos en la muestra de arriba, la antigua difiere bastante de la actual. ( Destacamos algunas más significativas o frecuentes como la repetición de /tt/; empleo de /b/ en lugar de /v/; empleo de / z/ por / c/ en las sílabas ce, ci, así como abundancia de abreviaturas).

Reales preguntas y habiendo precedido a los juramentos necesarios, que se hicieron en el nombre Dios Ntro. Sr. y una señal de la Cruz, hecha en forma de derecho, ( Quiere decir hecha de la forma acostumbrada ) bajo la cual prometieron decir verdad de lo que supieren y les fuere preguntado, y siéndole por honor, conscientes, dijeron lo siguiente:


1. Cómo se llama la población .A la primera ( pregunta) que esta Población sella( ma) Roderos.

2. Si es de realengo o de señorío, a quién pertenece, qué derechos percibe y cuánto produce. A la segunda que es Realengo y de la Ciudad de León, pero a Su Majestad ( Dios le guarde), no se contribuye

3. Qué territorio ocupa el término, cuánto de levante a poniente y del norte al sur, y cuánto de circunferencia, por horas, y leguas, qué linderos o confrontaciones; y qué figura tiene, poniéndola al margen. A la tercera que este territorio ocupa de Oriente a Poniente un cuarto de legua escaso , a Norte a mediodía un cuarto de legua y de circunferencia tres cuartos, linda al Oriente término de Valverde de Sandoval y Villaturiel, Poniente término de Villarroañe y Mancilleros, Norte término de San Justo, Mediodía término de Villanueva de las Manzanas y Villacelama, su figura la del margen.

4. Qué especies de tierra se hallan en el término; si de regadío y de secano, distinguiendo si son de hortaliza, sembradura, viñas, pastos, bosques, matorrales, montes, y demás que pudiere haber, explicando si hay algunas que produzcan más de una cosecha al año, las que fructificaren sola una y las que necesitan de un año de intermedio de descanso. A la cuarta que hay tierras trigales Linarejas Regadías con presa agua del río Porma que producen un año trigo y el siguiente linaza y lino trigales y centenales de secano, que producen con un año de intermedio; Prados regadíos cercados que producen un pelo en la Primavera y otro en Otoño, ambos de guadaña, Prados regadíos y secanos abiertos de un pelo y guadaña, privativos para los ganados añeros, algunos huertos verdura y egidos y para los públicos del pueblo y sólo los prados otoñeros producen dos cosechas del año también hay tierras trigales cadañeras.

5. De cuántas calidades de tierra hay en cada una de las especies que hayan declarado, si de buena, mediana e inferior. A la quita que las trigales y centenales prados regadíos de un pelo son de buena mediana e ínfima calidad, las linares de buena y mediana; los prados otoñeros y de secano de buena y la especie de huertos también es de buena como las tierras trigales de secano que cada año producen..

6. Si hay alguno plantío de árboles en las tierras que han declarado, como frutales, moreras , olivos, higueras, almendros, parras, algarrobos, etc.A la sexta que no hay árbol fructífero y apenas chopos y álamos por la esterilidad del terreno.

7. En cuáles de las tierras están plantados los árboles que declararen. A la siete que éstos últimos están en el Bosque del Carrizal y es sitio destinado para el Plantío Real.

8. En qué conformidad están hechos los plantíos, si extendidos en toda la tierra o a las márgenes, en una, dos, tres hileras, o en la forma que estuvieren. A la octava que están puestos de industria en hileras.

9. De qué medidas de tierra se usa en aquel pueblo: de cuántos pasos o varas castellanas en cuadro se compone, qué cantidad de cada especie de granos de los que se cogen en el término se siembra en cada una . A la novena que la medida de que ordinariamente se usa es la que llaman hemina compuesta de cuatro celemines, que tres hacen una fanega y doce una carga. No saben las varas de terreno que ocupa cada hemina en sembradura porque unas llevan más que otras según su calidad del mismo terreno.

10. Qué número de medidas de tierra habrá en el término, distinguiendo las de cada especie y calidad, por ejemplo, tantas fanegas, o del nombre, que tuviese la medida de tierra de sembradura de la mejor calidad, tantas de mediana bondad y tantas de inferior; y lo propio en las demás especies que hubieren declarado. A la diez que no saben el número de medidas que hay de cada especie en sembradura por lo que se remiten a la relaciones de sus dueños y colonos y reconocimiento hecho por el Agrimensor y Peritos.

11. Qué especies de frutos se cogen en el término A la once dijeron que se coge trigo, centeno, alguna cebada aunque no regulan lino linaza y alguna verdura.

12. Qué cantidad de frutos de cada género, unos años con otros, produce, con una ordinaria cultura, una medida de tierra de cada especie y calidad de las que hubiere en el término, sin comprender el producto de los árboles que hubiese. A la doce, que con una ordinaria cultura una hemina de tierra Regadía Linariega y buena calidad produce en un año seis heminas de trigo y el siguiente que se siembra linaza produce 4 heminas sembrándose en un mismo campo hemina y media y de lino limpio 37 libras, la de mediana calidad produce 5 heminas de trigo, dos y media de linaza y 24 libras de lino limpio. La de primera calidad de tierras trigales cadañeras produce cada año 4 heminas, la de primera calidad de tierras trigales medio años producen, el que se siembra, 4 heminas ;3 la de mediana y 2 la de ínfima; y por este respecto producen las centenales la de primera calidad de Prados ´Regadíos Otoñeros producen el primer pelo un montón y medio en el otoño. La buena de secano produce valor de 9 reales ,9 la de mediana y 6 la de ínfima y la hemina La de primera calidad de Prados Regadíos de un pelo, produce valor de 12 reales, 9 la de mediana y 6 la de ínfima y la hemina de Huerto de primera calidad y única produce 15 reales de vellón.

13. Qué producto se regula darán por medida de tierra los árboles que hubiere, según la forma en que estuviese hecho el plantío, cada uno en su especie. A la 13 que no hay árboles de utilidad alguna

14. Qué valor tienen ordinariamente un año con otro los frutos que producen las tierras del término, cada calidad de ellos. A la 14 que el valor ordinario de los frutos es de 6 la hemina de trigo 4 la de centeno y 3 la de cebada si la hay.6 reales la hemina de linaza, y real y medio la libra de lino y 18 reales cada montón de hierba.

15. Qué derechos se hallan impuestos sobre las tierras del término, como diezmo, primicia, tercio-diezmo u otros; y a quién pertenecen. A la 15 que sobre este terreno están impuestos los derechos de Diezmo que se pagan de cada diez, uno y se reparten en esta forma: antes de que se entren en Zilla común se reserva para Su Majestad ( Dios le guarde) un vecino dezmero y es el segundo que pertenece por mitad a la ciudad y a la Santa Iglesia de León a excepción de esto todo lo demás se pone en otra Zilla común y de todo saca la tercera parte la Iglesia de León y las dos restantes las percibe enteramente el Cura Párroco quien también percibe enteramente todos los menores. También se paga la Primicia a la Iglesia por cada Vecino que la coseche 27 heminas, una fanega de trigo y 3 celemines y medio del Voto de Santiago, por cada primiciero.

16. A qué cantidad de frutos suelen montar los referidos derechos de cada especie o a qué precio suelen arrendarse un año con otro. A la 16 que no saben a punto fijo a cuánto ascienden estos derechos sobre que se remiten a la certificación que diese el Cura a la mitad de la casa que pertenece a la ciudad de León, valdrá 80 reales cada año

17. Si hay algunas minas, salina, molinos harineros u de papel, batanes u otros artefactos en el término, distinguiendo de qué metales y de qué uso, explicando sus dueños y lo que se regula produce cada uno de utilidad al año. A la 17 que hay una casa de molino con dos ruedas siempre corriente con agua corriente del rio Porma. Está en el sitio que llaman Nabares, propia de la Cofradía dela Animas que se compone de Sacerdotes y llaman de la Sobarriba y partido de abajo están arrendados actualmente a Antonio Blanco vecino de este lugar en 8 cargas de trigo y centeno mediado y el arrendatario le utiliza 4 cargas más también mediado. También hay un palomar vivo propio de Josep de Llamazares vecino de Valdelafuente y utiliza para su esquilmo 60 reales cada año y no hay otro artefacto alguno.

18. Si hay algún esquilmo en el término, a quien pertenece, qué número de ganado viene al esquileo a él y que utilidad se regula da a su dueño cada año. Ala 18 que no hay casa de esquileo destinada

19. Si hay colmenas en el término, cuántas y a quien pertenecen. A la 19 que no hay colmena alguna

20. De qué especies de ganado hay en el pueblo y término, excluyendo las mulas de coche y caballos de regalo; y si algún vecino tiene cabaña o yeguada que pasta fuera del término, donde y de qué número de cabezas, explicando el nombre del dueño. A la 20 que hay bueyes, vacas y oveja, carnero y yeguas jumentos y jumentas, cerdos, cerdas y cada yegua que ordinariamente se sirve al potro Garañonero utiliza cada año a su dueño uno con otro considerándose las contigencias de su parto100 rs. Cada vaca, considerándose la alternativa del parto utiliza cada año 20 rs.Cada oveja por razón de corder 5 rs. Y 1,5 rs. Por la libra de y media de lana. Cada carnero por el vellón 2 rs. Cda cerda por 4 cerdos 40 rs. Al año; cada junmenta por razón del parto alternativo 25 reales cada año: los bueyes que son el instrumento de labranza valen a 220 reales uno. Cada vaca150 y no hay cabaña de especie alguna dentro ni fuera del termino....

21. De qué número de vecinos se compone la población y cuántos en la casas de campo o alquerías. A la veintiuna que hay 16 vecinos,4 viudas y 3 habitantes que viven dentro de la población.

22. Cuántas casas habrá en el pueblo, qué número de inhabitables, cuántas arruinadas; y si es de señorío, explicar si tienen cada una alguna carga que pague al dueño por el establecimiento del suelo, y cuánto. A la 22 que hay de casas habitables 35 y no se paga nada por contribución del suelo.

23. Qué propios tiene el común y a que asciende su producto al año, de que se deberá pedir justificación. A la 23 que este Común no tiene interés en propios algunos

24. Si el común disfruta algún arbitrio, sisa u otra cosa, de que se deberá pedir la concesión, quedándose con copia que acompañe estas diligencias; qué cantidad produce cada uno al año, a que fin se concedió, sobre qué especies para conocer si es temporal o perpetuo y si su producto cubre o excede de su aplicación. A la 24 que tampoco percibe ni disfruta derechos de sisa ni otro alguno.

25. Qué gastos debe satisfacer el común, como salario de Justicia y regidores, fiestas de Corpus u otras; empedrado, fuentes, sirvientes, etc., de que se deberá pedir individual razón. A la 25 que no satisfacen gastos algunos

26. Qué cargos de Justicia tiene el común, como censos, que responda u otros, su importe, por qué motivo y a quien, de que se deberá pedir puntual noticia. A la 26 que no tiene censos ni otra cosa a excepción que por el beneficio del agua coque se riega se paga entre este pueblo y otros, dos heminas de trigo y dos gallinas que reparten entre San Isidoro de León y el Marqués de San Vicente.

27. Si está cargado de servicio ordinario y extraordinario u otros, de que igualmente se debe pedir individual razón. A la 27 que se paga al Servicio de S. Majestad 78 rs. En la Ciudad de León.

28. Si hay algún empleo, alcabala u otras rentas enajenadas, a quién, si fue por servicio pecuniario u otro motivo, de cuánto fue y lo que produce cada uno al año, de que se deberán pedir los títulos y quedarse con copia. A la 28 que las alcabalas se paran a Su Majestad en la ciudad y cada año 191,5 reales.

29. Cuántas tabernas, mesones, tiendas, panaderías, carnicerías, puentes, barcas sobre ríos, mercados, ferias, etc. hay en la población. A la 29 que no hay obligado para el abasto del vino por abastecerse de otros pueblos comarcanos

30. Si hay hospitales, de qué calidad, qué renta tienen y de qué se mantienen. A la 30 que no hay hospital alguno.

31. Si hay algún cambista, mercader de por mayor o quien beneficie su caudal por mano de corredor u otra persona, con lucro e interés; y qué utilidad se considera el puede resultar a cada uno al año. A la 31 que no hay cambista ni mercader.

32. Si en el pueblo hay algún tendero de paños, ropas de oro, plata y seda, lienzos, especería u otras mercadurías, médicos, cirujanos, boticarios, escribanos, arrieros, etc. y qué ganancia se regula puede tener cada uno al año. A la 32 que no hay tendero ni otra cosa de su contenido.

33. Qué ocupaciones de artes mecánicos hay en el pueblo, con distinción, como albañiles, canteros, albéitares, herreros, sogueros, zapateros, sastres, pelaires, tejedores, sombrereros, manguiteros y guanteros, etc.; explicando en cada oficio de los que hubiere, el número que haya de maestros oficiales y aprendices, y qué utilidad le puede resultar, trabajando meramente de su oficio, al día cada uno. A la 33 que hay n herrero que llaman Antonio de la Vega y que este utiliza cada año en trigo por convenios particulares ocho cargas y atendiendo a otras agencias sueltas gana cada año 100 reales porque no se le puede hacer regulación por días ( no tiene oficial) pero hacerlo ganará cada uno de los de su Trabajo 4 reales de vellón.

34. Si hay entre los artistas alguno, que teniendo caudal, haga prevención de materiales correspondientes a su propio oficio o a otros, para vender a los demás, o hiciere algún otro comercio, o entrase en arrendamientos; explicar quienes, y la utilidad que consideren le puede quedar al año a cada uno de los que hubiese. A la 34 que no hay artista alguno

35. Qué número de jornaleros habrá en el pueblo y a cómo se paga el jornal diario a cada uno. A la 35 que todas las personas mayores de 18 años ganan cada día que trabajan 4 reales de vellón.

36. Cuántos pobres de solemnidad habrá en la población. A la 36 que no hay pobre de solemnidad alguno en el pueblo.

37. Si hay algunos individuos que tengan embarcaciones, que naveguen en la mar o ríos, su porta, o para pescar; cuántas, a quien pertenecen y que utilidad se considerada cada una a su dueño al año. A la 37 que no hay persona alguna que navegue por mar.

38. Cuántos clérigos hay en el pueblo. A la 38 que hay un Cura Párroco que vive con residencia en el pueblo.

39. Si hay algunos conventos, de qué religiones y sexo, y qué número de cada uno. A la 39 que el pueblo ni en sus términos no hay Convento de religión alguna

40. Si el rey tiene en el término o pueblo alguna finca o renta, que no corresponda a las generales ni a las provinciales, que deben extinguirse; cuáles son, cómo se administran y cuánto produce. A la 40 que además de los derechos que corresponden a rentas provinciales y generales , contribuya a S. Majestad 38 rs. De utensilio cada uno.

Y concluye el Catastro de Roderos:

Esto dijeron y declararon para el juramento que llevan ( jurado¿?)en que se afirmaron ratificaron y lo firmó el que supo con su mrd. ( Merced?) y dicho Cura y yo el Escribano en fe de ello de ellos Licenciado don Juan de Valcarce, Santiago de Lagartos , Pedro de Alonso. Ante mi Francisco Antonio Sánchez.

Tras estas primeras declaraciones, una vez que los libros regresaban a la ciudad, se sometían a unos cálculos capaces de descubrir incoherencias y contradicciones que obligaban a volver sobre el terreno para aclarar puntos oscuros , como ocurre en el caso de Roderos. Por eso al final existe una nota en que se pide detalle de lo omitido.

NOTA.- Don Bernardo Diez Paniagua, contador General por S. Majestad de la Intendencia de Palencia y Comisionado para la Real Junta de Única contribución, entre otras cosas para el arreglo de la respuestas Generales del Interrogatorio en el lugar y lugares de la comprensión, deseando ejecutarlo con la más noble bondad y menos dispendio de la real Hacienda, habiendo reconocido la operación del lugar de Roderos y hallando algunas de sus respuestas generales diminutas y sin la correspondiente claridad y constar de los autos asientos y verificaciones notas y demás diligencias las equivalentes noticias para aclararlas y darlas la inteligencia necesaria a fin de que se venga en conocimiento de los verdaderos productos , utilidades esquilmos y sustancia de dicho pueblo y que conforme a ellos se tiren y formen los estados particulares de él , se pase hacer las notas y declaraciones siguientes:

Que respecto dijeron los convocados en respuesta de la pregunta 16 que para la averiguación de las cantidades a que ascienden los derechos que expresaron en la 15 y resultaron hallarse impuestos sobre las heredades del término se remiten a la Tazmia y certificación que presentase el Cura Párroco en cuya diligencia padeció omisión, el Subdelegado que asistió a esta operación pues no dio providencia alguna para por este medio constare por cuyo motivo no hallando más arbitrio para su justificación que los asientos formados a los respectivos interesados de estos resulta que por lo tocante a todo Enero de Diezmos mayores y menores ascienden a 276 heminas de trigo, 90 de centeno 54 de cebada 10,5 cántaros de mosto 61,5 libras de lino en cuyas especies es interesada y percibe una tercera parte la Iglesia Catedral de esta ciudad, 6 corderos . 2 caros y 2 montones de hierba , 14 libras de lana , 1 cerdo y 70 reales de criados, la primicia asciende a 288 rs. Del voto del apóstol Santiago 66 rs. De vellón. León y Mayo 14 de mil setecientos cincuenta y cuatro. Bernardo Diez Paniagua (Firmas).

-----------------

[1] Las palabras entre paréntesis son aclaraciones mías. Es resto es rigurosamente textual, incluso con faltas de ortografía, ausencias o errores, si los hubiere.



© 2019 Heavy Lab. Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar