Catastro de Ensenada : GRULLEROS

3. GRULLEROS

 A PARTIR DE 1752

3.1 Panorama anterior


Hemos dado un formidable salto en el tiempo, en la historia de Grulleros. La falta de documentos necesarios para enlazar con la época anterior nos obliga a ello. Quedaron atrás los años de la la vida de sometimiento y semilibertad. Las condiciones de vida de los habitantes de nuestro pueblo van mejorando muy lentamente. Nuevas generaciones se han sucedido en las tareas de cultivo de los campos, han surgido nuevas maneras de ganarse el sustento, pero la vida sigue siendo difícil para los campesinos tanto de nuestro pueblo, como de los de su entorno.

Sustraídos al influjo del señor feudal y tras denodados esfuerzos por mantener a duras penas la propiedad de una humilde casa y un pedazo de terreno, nuestros antepasados los Grullarios siguen luchando por sobrevivir, con cristiana resignación, en un mundo que se les antoja aún demasiado " valle de lágrimas" en un contexto en el que lo religioso lo impregna todo.

En una España potencialmente rica, pero en definitiva aún pobre, debido a numerosos gobernantes mediocres, más preocupados de financiar sus guerras que los de sus súbditos, con una Hacienda que mantiene una complicada y heterogénea estructura, surge la importantísima obra del Marqués de la Ensenada y que lleva su nombre "Catastro del Marqués de la Ensenada".

Por otra parte el yugo de la iglesia se deja sentir aún sobre el humilde labriego con impuestos como el Diezmo, las Primicias, el Voto de Santiago y ambos sistemas impositivos (estatal y eclesiástico) sumados sangran el escaso rendimiento del campo .

El Catastro que mandó realizar el Marqués de la Ensenada supone una referencia imprescindible para conocer datos relativos a la historia de nuestros pueblos y una inestimable fuente histórica .

De esta manera surgieron las Respuestas Generales a 40 preguntas también de tipo general. Cada pueblo o municipio iba respondiendo y declarando de manera muy detallada y precisa, la riqueza que cada pueblo poseía.

Hay que suponer, que las respuestas a este interrogatorio se quedarían un poco por debajo de la realidad, al tener éste una finalidad fiscal, es decir que iba a constituir la base sobre la que se fundamentarían los distintos impuestos en los años venideros. Sin embargo es preciso hacer notar que tras las primeras declaraciones, una vez que los libros regresaban a la ciudad, éstas se sometían a unos cálculos capaces de descubrir incoherencias y contradicciones que obligaban a volver sobre el terreno para aclarar puntos oscuros, como ocurre en el caso de Grulleros.


3.2 EL CATASTRO DEL   MARQUÉS DE LA ENSENADA



Dicho Catastro se realizaba desplazándose a las ciudades, y pueblos, equipos formados por al menos por un escribano, uno o más oficiales, y dos o más escribientes. Hombres que conocían bien las tierras, sus calidades, sus cosechas, con su alcalde al frente iban contestando con todo detalle a las 40 preguntas de las que constaba el Catastro que tomaría el nombre de Respuestas Generales. Cuando se acababan los libros, se procedía a la lectura en concejo abierto, por si alguien se sentía agraviado o consideraba que algún dato incorrecto. Si todos los asistentes daban su conformidad, se procedía a firmar la diligencia de lectura por parte del Subdelegado.




3.2.1  Respuestas Generales

Interrogatorio a que han de satisfacer, bajo juramento, las justicias, y demás personas, que harán comparecer los Intendentes...


El Catastro correspondiente a Grulleros comienza a redactarse el 13 se Abril de 1753 , siendo párroco del lugar D. Joseph Correa, regidores D. Bernardino García y D. Pedro Lorenzana, actuando como perito D. Francisco Alvarez de la Bandera. Tras algo más de un año, concluye el 13 de Mayo de 1754. 

Se requería tal precisión en las respuestas que se piden aclaraciones sobre diversos términos que no habían quedado claros, (desde la página 137 a la 139).

El Catastro correspondiente a Grulleros se extiende desde la pág. 121 hasta la 139 en la que continúa el Catastro de la Robla. Comienza citando el nombre del pueblo, Grulleros, y se hace un esquema, muy elemental, de la forma que tiene su territorio, en este caso rectangular  ( Foto pág 3).

Los núcleos de población podían ser de realengo, como en el caso que nos ocupa, o sea dependiente directamente de la Corona o de señorío, o si a efectos fiscales dependían de algún miembro de la nobleza al que estaban obligados también a contribuir. Anteriormente Grulleros había pertenecido al Monasterio de Carrizo pero en el momento en que se redacta el Catastro dicho convento tan sólo conservaba ciertos beneficios heredados de aquella condición.

Por lo que se refiere a las tierras, se realiza una primera división en regadío y secano y dentro de ellas generalmente se establecen tres calidades: "Buena, Mediana e Ynfima calidad"(sic), si bien en el caso de las mejores tierras como las linares tan sólo evalúan en Buena y Mediana.

Por lo general, las tierras de regadío se sembraban todos los años, las mejores de ellas de lino y a veces se alternaban cada año con trigo, lo que permitía una rotación de cultivos que facilitaban la perfecta regeneración del terreno. Hoy en día, se sigue manteniendo el nombre de " linares" para tierras regadías de gran calidad.

Otras se sembraban de trigo y tanto las primeras como éstas producían todos los años, por lo que se hace referencia a ellas con el adjetivo de " cadañeras" (cada año) mientras que las secanas si se sembraban de trigo, se dejaban descansar un año (lo que el Catastro llama medios años), o bien de centeno, en cuyo caso fructificaban todos los años o cada segundo, dependiendo de la calidad de la finca. De aquí que el adjetivo " centenal "- por lo general usado como sustantivo-"un centenal"- designe una clase de tierra determinada, poco productiva, y por supuesto secana.

Existían como luego veremos, tierras de secano incultas por desidia; suponemos que serían las de peor calidad y que dada su escasa producción se dejaban sin cultivar o "en adil" como suele denominarse en nuestros pueblos ya que no estaban los tiempos para dejar sin sembrar todo aquello que estuviera en condiciones de producir. No se cita en nuestro pueblo en ningún momento el cultivo de la cebada, por lo que debemos suponer que se introdujo en época posterior.

La forma de sembrar también que se refleja en el Catastro tiene su importancia para nosotros, por la razón que más tarde expondré. Dice concretamente:

La medida es en heminas, y regulan y hacen su sementera en la misma forma, en cada hemina de tierra la echan una de grano...

Esto nos ayuda a comprender el porqué de la distinción entre la hemina de regadío que viene a cifrarse en unos 628 m2. y la de secano unos 939 m2.

Es preciso aclarar, para los que no estén familiarizados con estas medidas, que cuando estamos hablando de una hemina de grano se trata de una medida de capacidad de áridos, equivalente a 4 celemines (cuyo peso se estima en 14,5 Kg.) y cuando se habla de hemina de tierra se trata de una medida de superficie de regadío o secano, de 628 o de 939 m2 respectivamente.

Pero ¿ por qué las de grano son iguales y sin embargo las de superficies son tan diferentes ? Porque con una medida igual de grano, (14,5 Kg. ) se cubría una extensión de terreno de tan sólo 626 m2 en regadío, y sin embargo, en secano se cubrían hasta hasta 939 m2; es decir se echaba más grano en el regadío, ya que el éste era capaz de soportar mayor número de plantas que el secano. Esta costumbre de sembrar, vino a determinar, con el tiempo, las diferentes medidas de superficie para regadío y secano.

Curiosidades como estas podemos observar en muchos lugares, por ejemplo en Cantabria, donde la superficie del terreno se mide en "carros", existe una gran diferencia entre unas zonas y otras. En localidades como Ampuero un carro equivale a unos 124 m2 de tierra , en Comillas 150 m2 y puede llegar a los 279 de la zona de Guriezo, ya que había prados, que con 124 m2 se llenaba un carro de hierba y en otros lugares se necesita más del doble para llenarlo.

Esto nos da una idea, de la dificultad del sistema de medidas para nuestros antepasados, antes de adoptar el Sistema Métrico Decimal en España. No obstante, aún hoy, son corrientes ciertas medidas agrarias, sobre todo de superficie..

Siguiendo con nuestro Catastro, nos encontramos con las huertas, normalmente cercadas de tapia y regadías, en las que se cultivaban hortalizas sin descanso. No se hace mención de la clase de éstas, si bien en algunos escritos de la época se habla de berzas, y nabos, es de suponer que también lechugas , cebollas y tomates, pero no parece que existiera gran variedad. En estas huertas había también árboles frutales, si bien en ocasiones se especifica hasta la forma en que estaban plantados; y se refieren a que no están en perfecto orden, sino

"sin orden ni simetría.."

En cuanto a su variedad se habla, de además de los normales, ( manzanales, cirolares, perales, guindales), de camuesales, nisperales, esperiegales, como vemos , algunosraros ya en nuestros tiempos.

Los prados se clasificaban también según su calidad ya fueran de regadío o secano. Los mejores daban una primera cosecha de hierba hacia el mes de junio y aquellos que podían ser regados alguna vez a lo largo del verano o bien los de tierra más fresca, conseguían dar media cosecha adicional en otoño ( así se habla de "pelo y otoño").

Los había regadíos que incluso solo daban media cosecha o medio pelo y secanos que daban un solo pelo. Hasta hace no muchos años, también los mejores prados daban su cosecha de hierba y un "otoño" o hierba más fina y apetecible para el ganado, que se llevaba en sacos, para dar de comer a las parejas de vacas en los días de vendimia.

No habla el Catastro de viñas propiamente dichas , sino de " tierras plantadas de viñas" lo que significa que el cultivo de las viñas no estaba aún generalizado. Se trataría de ciertas fincas de secano que se habían plantado de viñas recientemente; pues en nuestros días, en que una buena parte de la superficie de la cuesta y pedregales estaban dedicados a este cultivo, siempre se usó la denominación genérica de " las viñas" y nadie hablaba de tierras plantadas de viña.

Además de estas clases de tierra estaba el común o también llamado en otros lugares " el egido", nombre que como vemos pervive el topónimo del barrio de León del mismo nombre "EL Egido" que viene a designar un terreno comunal, generalmente de pasto, aunque no siempre. Pues bien, estas tierras se dedicaban en Grulleros al pasto de animales mayores y menores de vecinos del pueblo que se sometían a unas normas de aprovechamiento según las épocas del año, generalmente a partir de la primavera, que explico en el capítulo de la Weide Grulleros titulado "Labores del Campo" motivo por el cual no creo conveniente extenderme aquí.

En la respuesta a la pregunta nº 12, se detallan los frutos que se recogían en la época con sus cantidades , según la calidad del terreno:

BC ( Buena Calidad ), MC (Mediana ), YC ( Ynfima (sic))

Así se habla de libras para medir el lino, heminas para los cereales y nueces , arrobas para las frutas, de cántaros en el caso del mosto, o de montones cuando se trata de hierba. Por lo que respecta a los precios, generalmente se expresan en reales de vellón .

En la respuesta a la pregunta 15 se detallan los impuestos de naturaleza eclesiástica:

1.- Diezmos mayores ( que consistían estos en el 10% sobre el trigo, lino, centeno y linaza. Esta forma de pago se aplicaba tanto a los vecinos como a los forasteros abonando una parte al Prior de la Santa Iglesia Catedral de León. o a las monjas de Carrizo).

2.-Diezmos menores ( que se pagaban por hierbas, pavos, pollos, cerdos, salarios de criados, frutas y hortalizas, nabos, corderos lana y esquilmo de ovejas y crías de mulares.)

El abono de éstos se hacía a los eclesiásticos del pueblo o lugar, que tenían la facultad de nombrar a un vecino del pueblo (el Dezmero ) para que fuera recogiéndolos casa por casa. Una parte de estos productos eran cobrados por la Fábrica de la Santa Iglesia Catedral de León.

Las Primicias, tenían como beneficiario el clero local. La tasa variaba de unos lugares a otros. Estaba establecida en un determinado número de celemines de grano entregados por cada cosechero .

El Voto de Santiago se destinaba a sufragar gastos relacionados por los peregrinos y reformas del templo de Santiago de Compostela.

En Grulleros, estos impuestos se recaudaban por el vecino designado por el cura; sin embargo en localidades más importantes estaban arrendados ( que el Catastro llama encabezos) a determinados recaudadores que pagaban un tanto alzado anual y obtenían como ganancia, la diferencia hasta lo realmente recaudado.

Por otra parte en un primer momento no se ofrece detalle de dichos impuestos y se remiten a las Tazmias, que eran las relaciones que el cura llevaba en un libro, de lo que cada vecino aportaba en la proporción de su cosecha.

Tan sólo después de concluido el Catastro , y hechas en la capital, las operaciones de comprobación, observan que determinadas respuestas no cuadran del todo y vuelve el escribano a Grulleros, a aclarar determinados extremos o en palabras del fedatario público:

Habiendo reconocido la operación del lugar de Grulleros, y hallando algunas de sus respuestas Generales, diminutas y sin la correspondiete claridad y (Pág 137) contar de los autos ,asientos y verificaciones notas y demás diligencias las equivalentes noticias para aclararlas y darlas la inteligencia necesaria a fin de que se venga en conocimiento de los verdaderos productos utilidades y substancia de dicho Pueblo, y que conforme a ellas, se tiren y formen los estados particulares deel,(sic) se pasan a hacer las notas declaraciones siguientes:

Es, en este momento, cuando se detallan y concretan todos los diezmos, primicias , Voto etc.

Ya hemos hecho mención a la importancia de los molinos en la época, y el Catastro lógicamente se hace eco de ello, detallando tanto los propietarios o copropietarios como el rendimiento neto que dejaban éstos al año. En Grulleros se citan cuatro molinos harineros:

uno pertenece al Real Convento de S. Isidoro de León, dos al Monasterio de las Monjas Bernardas de Carrizo y el cuarto a Miguel García, vecino de Grulleros.

Su producto anual es de: 4 cargas de pan mediado trigo y centeno. Observamos que de los tres primeros no se detalla utilidad alguna pero si del 5º propiedad de un particular. La razón supongo que sea porque se detalla en el Libro de Eclesiásticos, extremo que no he tenido ocasión de comprobar.

Hoy conocemos el emplazamiento cierto de dos de ellos y podemos suponer el de un tercero en el paraje denominado el "Ojo de la muela", pero no sabemos nada del cuarto.

En Grulleros no se declara casa de esquileo de ovejas sin embargo si 4 colmenas: 2 de un propietario de Grulleros y dos de uno de Villadesoto, que producen entre miel y cera 4 reales de vellón al año, y es que ni un real escapa al afán fiscalizador del intendente y que fielmente refleja el amanuense.

Continúa el Catastro con los esquilmos, o producto o utilidad que se sacaba de cada clase de animal bien fuera vacuno, caballar, asnal ,lanar y de cerda.

No pueden los vecinos de Grulleros, cuantificar cada animal existente como parece lógico y si lo sabían lo ocultan. Declaran tan sólo lo que cada clase de animal produce al año como media y el valor en reales de estos productos.

Sabemos que en 1753 Grulleros tenía 62 casas habitables con 51 vecinos y no había jornaleros ya que declaran que todos los vecinos son labradores de sus tierras, es decir que a excepción del párroco D. Joseph Correa y de dos tejedores y un herrero, podemos inferir que la práctica totalidad se dedicaban a la agricultura trabajando en sus pequeñas parcelas.

A continuación reproduciré las respuestas Generales en grafía actual , ya que como puede observar el lector, la antigua (ver foto) difería bastante de la actual.

3.2.2 Transcripción del Catastro de Grulleros



1.¿Cómo se llama la población?

R.-La población se llama Grulleros.

2. Si es de realengo o de señorío, a quién pertenece, qué derechos percibe y cuánto produce.

R.-Es de realengo. No pagan nada por el establecimiento de las casas. pág. 123

3. Qué territorio ocupa el término, cuánto de levante a poniente y del norte al sur, y cuánto de circunferencia, por horas, y leguas, qué linderos o confrontaciones; y qué figura tiene, poniéndola al margen

R.-Extensión: De Levante a Poniente medio cuarto de legua. De Norte a Sur 3/4 de legua. En rodearlo se tarda una hora andando.Linda Oriente Vila de soto, Poniente, Cembranos y Villoria; Norte Torneros y Mediodía, Vega de Infanzones.Su figura la del margen -

( Foto de la derecha)

4.-Qué especies de tierra se hallan en el término; si de regadío y de secano, distinguiendo si son de hortaliza, sembradura, viñas, pastos, bosques, matorrales, montes, y demás que pudiere haber, explicando si hay algunas que produzcan mas de una cosecha al año, las que fructificaren sola una y las que necesitan de un año de intermedio de descanso.

R.-Especies de tierra:

Tierra linar, regadía cadañera.

Tierra trigal alterna con lino, regadía cadañera. Un año trigo, otro lino .

Tierra trigal regadía cadañera.

Tierra trigal secano, medios años.

Tierra centenal secano cadañera.

Tierra centenal secano y medios años.

Tierra de huertas de hortaliza regadía y cadañera

Tierra de prado regadío pelo y otoño.

Tierra centenal inculta por desidia.

Prados solo pelo cadañeros.

Prados regadíos medios años.

Prados secanos solo pelo y cadañeros.

Tierra plantada de viñas.

Tierra plantada de árboles frutales.

Tierra de pasto común que solo sirve para ganados maiores y menores. Pág 124

5. De cuántas calidades de tierra hay en cada una de las especies que hayan declarado, si de buena, mediana e inferior.

R-Las especies anteriores son de B, M e YC, excepto la tierra linar regadía cadañera, que es de B y M C., la trigal regadía y cadañera de MC y la centenal inculta por desidia,prados de regadío solo pelo y medios años, prados secano y medios años que son de YC. Pág 125

6. Si hay alguno plantío de árboles en las tierras que han declarado, como frutales, moreras , olivos, higueras, almendros, parras, algarrobos, etc.

R -Que en algunas de las porciones declaradas hay algunos árboles plantados, como son nogales, camuesales, manzanales, perales, cirolares y guindales..

7. En cuáles de las tierras están plantados los árboles que declararen.

R-En algunas de las huertas cercadas de tapia se hallan plantados dichos árboles frutales sin orden ni simetría.

8. En qué conformidad están hechos los plantíos, si extendidos en toda la tierra o a las márgenes, en una, dos, tres hileras, o en la forma que estuvieren.

R-En algunos se hallan a su margen , en otros por todo el campo sin orden ni simetría.

9. De qué medidas de tierra se usa en aquel pueblo: de cuántos pasos o varas castellanas en cuadro se compone, qué cantidad de cada especie de granos de los que se cogen en el término se siembra en cada una.

R.-La medida es en heminas,y regulan y hacen su sementera en la misma forma, en cada hemina de tierra la echan una de grano y al de BC o trigal regadío cadañera el año que corresponde de linaña echan dos hem pág. 126

10. Qué número de medidas de tierra habrá en el término, distinguiendo las de cada especie y calidad, por ejemplo, tantas fanegas, o del nombre, que tuviese la medida de tierra de sembradura de la mejor calidad, tantas de mediana bondad y tantas de inferior; y lo propio en las demás especies que hubieren declarado.

R.-Se remiten a las relaciones. No se han medido las fincas.

11. Qué especies de frutos se cogen en el término

R.-Frutos: Trigo, lino, centeno, linaza, vino ,ortaliza y yerba.

12. Qué cantidad de frutos de cada género, unos años con otros, produce, con una ordinaria cultura, una medida de tierra de cada especie y calidad de las que hubiere en el término, sin comprender el producto de los árboles que hubiese.

R.-Frutos:

-Trigal reg. cadañera BC..... 4 hem-MC..... 3 rs. YC..... 2 rs.

El año que corresponde linaza, en cada una siembran dos y la de BC .... 4 hem. MC..... 3 rs YC..... 2 rs.

Y de lino en limpio BC.... 14 libras.MC... 10 rs.YC.... 8 rs.

-Linar reg. cadañera BC..... 4 hem y 14 libr. linoMC..... 3 " 2 " "Pág. 127

-Trigal cadañera MC... 3rs hem.-Trigal sec. med/año BC..... 3 rs. YC..... 2rs.

-Centenal sec.cadañe MC..... 4rs YC..... 2 rs Cent. sec.

med/años BC..... 4 rs MC.... 3rs YC... 2rs.

-Tierra de huerto BC..... 14 rs sMC..... 12rs. Pág. 128

-Tierra plan de viña BC..... 3rs Cant. mosto.MC..... 2 rs. "YC..... 1 rs.

-Prado reg.pelo/otño BC.... 5 mont.+ 4 reales.MC...... 3 Mont.+ 4 rs. YC..... 2rs-

Lo mismo producen los prados de : BC, MC ;YC.

-Prados secano solo pelo cadañeros y prados secano medios años

BC.... 5 montones

MC.... 3 " YC.... 2 m

13. Qué producto se regula darán por medida de tierra los arboles que hubiere, según la forma en que estuviese hecho el plantío, cada uno en su especie.

R.-No se han regulado productos de árboles.

-Considerando que la hem. plantada solo de árboles de producir, camuesa, esperiega, pera, manzana ocuparía 20 pies

De cirolares y guindales.............. 40 rs. de Nogales.............. .... 1 0rs.

Producción de cada hemina de:

Camuesales, perales, manzanales, nisperales 10 arrobas

Guindales y perojales......... 10 " Nogales.......... 30 heminas

14. Qué valor tienen ordinariamente un año con otro los frutos que producen las tierras del término, cada calidad de ellos.

14.-el valor de estos frutos es el siguiente:

La hemina de trigo... 4 reales

La " de centeno.. 2,5 "

La " de linaza....... 5 "

La libra de lino......... 1,5 "

La cántara de mosto..... 3 "

Montón de hierba. ... 4 rs.

Arroba de camuesa. 6 "

" esperiega, pera o nueces 4 "

" de manzanas... 3 "

" de ciruela. 2 "

" de guindas. 4 "

Pág- 130

NOTA.-Esta valoración es bastante exacta para la época, excepto en el caso del centeno ya que cuando se valoran los diezmos y primicias su valores de 3 reales la hemina .

15. Qué derechos se hallan impuestos sobre las tierras del término, como diezmo, primicia, tercio-diezmo u otros; y a quien pertenecen.

R.-Pagan DIEZMO de pan, linaza, mosto, yerba, fruta ,corderos, lana, terneros, cerdos, aves, crías mulares, asnales y caballares y de todas especies, de diez una excepto de crías mulares, caballares y terneros, que tienen por diferentes precios y razón de diez maravedís por cabeza, como costa en las relaciones e Tazmias o certificaciones del cura del lugar que lo percibe, menos la parte que corresponde a las monjas Bernardas de Carrizo y Dignidad de Tesorero de la Sta. I. Catedral, que son interesados en los diezmos mayores, primicia,y Voto de Santiago.

Por éste( último) paga 3 celemines de centeno cada vecino y 3,5 de primicia al año. Pág 131

16. A qué cantidad de frutos suelen montar los referidos derechos de cada especie o a que precio suelen arrendarse un año con otro.

R.-Se remiten a relaciones de Tazmias. No consta arrendamiento de diezmos.

17. Si hay algunas minas, salina, molinos harineros u de papel, batanes u otros artefactos en el término, distinguiendo de qué metales y de qué uso, explicando sus dueños y lo que se regula produce cada uno de utilidad al año.

R.-Hay 4 MOLINOS HARINEROS.

Uno pertenece al Real Convento de S. Isidoro de León . Dos al Monasterio de las Monjas Bernardas de Carrizo. Uno a Miguel García, vecino de Grulleros. Su producto anual es de: 4 cargas de pan mediado trigo y centeno. Pág. 132

18. Si hay algún esquilmo en el término, a quien pertenece, qué número de ganado viene al esquileo a él y que utilidad se regula da a su dueño cada año.

R.-No hay casa de esquileo de ganado. Cada dueño esquila el ganado que le pertenece cuyo producto, con el demás esquilmo, se manifestará en pregunta 20.

19. Si hay colmenas en el término, cuántas y a quien pertenecen.

R.-Hay 4 PIES DE COLMENAS:

Pertenecen dos a un vecino de Grulleros y dos a un vecino de Villadesoto

Por miel y cera se regula 4 reales año.

20. De qué especies de ganado hay en el pueblo y término, excluyendo las mulas de coche y caballos de regalo; y si algún vecino tiene cabaña o yeguada que pasta fuera del término, donde y de qué número de cabezas, explicando el nombre del dueño.

R.-Hay especies de ganado : VACUNO, CABALLAR, ASNAL, LANAR, DE CERDA. No saben a punto fijo las cabezas de cada especie.

Esquilmo de cada especie:

-Cada vaca produce por el ternero ... 30 reales.

Pare cada 2 años

Su esquilmo...................... 15 reales

-Cada yegua de vientre por el potro 100 "

Pare cada año.

Las que se echan al contrario, el valor de

la mula o macho 200 rs.

-Cada cerda pare 6 marranos a 10 rs . 60 rs

-Cada oveja: por lana 2 libras 2 "

Pare cada 2 años por el cordero 4 "

Por la lana del cordero............ 0,5 "

Como pare cada 2 años produce .. 4 " al año.

Cada borrego o carnero 2 libras lana 2 "

-Cría asnal........................ 30 "

-Cada buey de labranza... ......... 180 "

Pág. 134

21. De qué número de vecinos se compone la población y cuántos en la casas de campo o alquerías.

R.-La población se compone de 51 vecinos.

22. Cuántas casas habrá en el pueblo, qué número de inhabitables, cuántas arruinadas; y si es de señorío, explicar si tienen cada una alguna carga que pague al dueño por el establecimiento del suelo, y cuánto.

R.- Tiene 62 casas, ninguna inhabitable. No pagan por establecimiento de las casas.

23. Qué propios tiene el común y a que asciende su producto al año, de que se deberá pedir justificación.

R.- No produce nada el común.

24. Si el común disfruta algún arbitrio, sisa u otra cosa, de que se deberá pedir la concesión, quedándose con copia que acompañe estas diligencias; qué cantidad produce cada uno al año, a que fin se concedió, sobre qué especies para conocer si es temporal o perpetuo y si su producto cubre o excede de su aplicación.

25. Que gastos debe satisfacer el común, como salario de Justicia y regidores, fiestas de Corpus u otras; empedrado, fuentes, sirvientes, etc., de que se deberá pedir individual razón.

26. Que cargos de Justicia tiene el común, como censos, que responda u otros, su importe, por qué motivo y a quien, de que se deberá pedir puntual noticia.

27. Si está cargado de servicio ordinario y extraordinario u otros, de que igualmente se debe pedir individual razón.

28. Si hay algún empleo, alcabala u otras rentas enajenadas, a quién, si fue por servicio pecuniario u otro motivo, de cuánto fue y lo que produce cada uno al año, de que se deberán pedir los títulos y quedarse con copia.

R-De 24 a .28.- No tienen nada.

29. Cuántas tabernas, mesones, tiendas, panaderías, carnicerías, puentes, barcas sobre ríos, mercados, ferias, etc. hay en la población.

R- Hay una taberna , cuyo cumplimiento corresponde a los vecinos. No les rinde nada.

30. Si hay hospitales, de qué calidad, qué renta tienen y de qué se mantienen.

31. Si hay algún cambista, mercader de por mayor o quien beneficie su caudal por mano de corredor u otra persona, con lucro e interés; y qué utilidad se considera el puede resultar a cada uno al año.

32. Si en el pueblo hay algún tendero de paños, ropas de oro, plata y seda, lienzos, especería u otras mercadurías, médicos, cirujanos, boticarios, escribanos, arrieros, etc. y qué ganancia se regula puede tener cada uno al año.

R.-30...32.- No hay

33. Qué ocupaciones de artes mecánicos hay en el pueblo, con distinción, como albañiles, canteros, albéitares, herreros, sogueros, zapateros, sastres, pelaires, tejedores, sombrereros, manguiteros y guanteros, etc.; explicando en cada oficio de los que hubiere, el número que haya de maestros oficiales y aprendices, y qué utilidad le puede resultar, trabajando meramente de su oficio, al día cada uno.

R.-Hay 1 herrero 2 tejedores su jornal diario es de 2 reales cada uno.

34. Si hay entre los artistas alguno, que teniendo caudal, haga prevención de materiales correspondientes a su propio oficio o a otros, para vender a los demás, o hiciere algún otro comercio, o entrase en arrendamientos; explicar quienes, y la utilidad que consideren le puede quedar al año a cada uno de los que hubiese.

R- No hay nada.

35. Qué número de jornaleros habrá en el pueblo y a cómo se paga el jornal diario a cada uno.

R.- No hay jornaleros. todos son labradores de sus heredades. El jornal que se regula si hubiera jornaleros es de 2 reales diarios, por cada día que se trabaja.

36. Cuantos pobres de solemnidad habrá en la población.

37. Si hay algunos individuos que tengan embarcaciones, que naveguen en la mar o ríos, su porta, o para pescar; cuántas, a quien pertenecen y que utilidad se considerada cada una a su dueño al año.

R_ 36, 37.- No hay

38. Cuántos clérigos hay en el pueblo.

R.- Hay un cura párroco.

39. Si hay algunos conventos, de qué religiones y sexo, y qué número de cada uno.

40. Si el rey tiene en el término o pueblo alguna finca o renta, que no corresponda a las generales ni a las provinciales, que deben extinguirse; cuáles son, cómo se administran y cuánto produce

R.- 39, 40 No hay.

"Todo lo cual dijeron y declararon vajo del dicho Juramento ser verdad según y como les ha dictado su conocimiento en que se afirmaron y manifestaron y lo firmaron los que supieron junto conmigo el escribano DN. Gaspar.

Pág. 136

Firmas : Antonio de la Bandera,Fco. Alvarez de la Bandera Bernardino García/Joseph Correa/Miguel Ibañez/ antonio Gabrial Martinez. D. Bernardo diez Paniagua,contador principal por S. M. de la Porvincia de Palencia y Comisionado por la Real Junta de la unica contrbución entre otras cosas para el arreglo de las respuestas Grales. del Interrogatorio practicadas en los pueblos de la comprensión desta deseandolo y ejecutándolo con la mas posible brevedad y menos dispendio de la real hacienda habiendo reconocido la operación del lugar de Grulleros, y hallando algunas de sus respuestas Grales, diminutas y sin la correspondiete claridad y (Pág 137)contar de los autos ,asientos y verificaciones notas y demás diligencias las equivalentes noticias para aclararlas y darlas la inteligencia necesaria a fin de que se venga en conocimiento de los verdaderos productos utilidades y substancia de dicho Pueblo, y que conforme a ellas, sn y formen los estados particulares deel, se pasan a hacer las notas declaraciones siguientes:

Que por no haber declarado en la respuesta a la pregunta 16 la cantidad que anualmente por regulación de su quinquenio a quanto ascienden los DIEZMOS maiores y menores en el término de este lugar se nota que de la certificación dada por Joseph Correa cura de el resulta percibir con otros interesados:

24 cargas y 1 hemina de trigo

29 " y 5 " de centeno.

73 cántaras de vino mosto

36 montones de yerba

455 reales de diezmo de linaza

50 " de crías mulares y caballares

56 " " " de cerdas, hortalizas y frutas

2 " de terneros

20 " de pavos

10 " de potros

10 " de madera

LAS PRIMICIAS

35 heminas de pan mediado trigo y centeno

Aclaración:17,5 de trigo = 70 celemines

17,5 centeno. = 70 celemines (a 3,5 cel./ agricultor)caso de Grulleros.


Como complemento a estos comentarios Catastro de Grulleros, presento a continuación, unas tablas referidas a distintas medidas y pesos de la época, para poder valorar con mayor facilidad los datos ofrecidos

© 2019 Heavy Lab. Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar